sábado, 8 de noviembre de 2014

Naturaleza y cultura 1

Hola a todos, alumnos de 1º de Bachillerato y de 2º de Bachillerato
Voy a iniciar una serie de post en el blog sobre el tema filosófico "Naturaleza y cultura en el ser humano", con la intención de intentar orientaros sobre el tema de la Olimpiada Filosófica de Castilla y León correspondiente a éste curso.
Por cierto, referente a los alumnos de 1º de Bachillerato, estoy pensando la posibilidad de que el trabajo sobre naturaleza y cultura no sea voluntario, sino obligatorio, de manera que tendreis que entregarlo obligatoriamente después de las navidades.
Además, referente a los alumnos de 2º de Bachillerato, este primer post os puede servir a propósito del problema 'físis-nómos' que hemos visto en los sofistas griegos y en Platón. Por cierto, que sobre este problema teneis más información y entradas antiguas en éste mismo blog, por ejemplo, las entradas del 2011.

Hablar del problema 'naturaleza y cultura en el ser humano' en realidad es hablar del problema '¿Qué es el ser humano?'. Es por lo tanto, un problema muy amplio, en el que podemos tratar muy distintos aspectos.
Podemos plantear que en el ser humano concurren dos planos: 1) un plano de partida, de base, innato, único, común a todos los seres humanos, necesario: la naturaleza; 2) y un plano añadido al anterior, construido de alguna manera sobre el anterior, o una transformación del anterior (podemos decir: la naturaleza del ser humano es la cultura), y potencialmente múltiple (no necesariamente múltiple, quizás), y quizás líbremente elegible o construíble: la cultura (o si queremos, el plano del espíritu, de la moral, de la psique, etc). La existencia de estos dos planos se ponía de manifiesto en la definición tradicional de ser humano: animal racional.
No debemos perder de vista en toda nuestra discusión posterior algo importante: generalmente, cuando hablamos de 'naturaleza' humana estamos diciendo que hay determinados aspectos del ser humano que no podemos modificar, con los que tendremos que contar sea lo que sea que vayamos a hacer; en ese sentido, sería algo de nosotros que no hemos elegido libremente; diremos que nacemos con ello. Aquí podemos preguntarnos: pero, ¿realmente tenemos los seres humanos una naturaleza? ¿no ocurre que el ser humano es lo que él decide ser?.

Un primer referente en éste problema que es interesante que investigueis es el llamado problema 'físis-nómos' entre los sofistas griegos. Este problema nos empieza a abrir preguntas como las siguientes: ¿es el ser humano egoísta o malo por naturaleza?. Podemos, por ejemplo, razonar: dado cómo es el ser humano, la política es algo inevitable (de lo contrario, sería el caos). La política como una modificación cultural sobre la base de una naturaleza humana, y sin esa modificación sería imposible que los seres humanos nos constituyéramos en sociedad (porque, como diría Hobbes: homo homini lupus, el ser humano es un lobo para el hombre; ¿o quizás habría que decir: es peor que un lobo?).
Por otro lado, ¿elegimos convertirnos en animales políticos? ¿teníamos opción?. Si respondemos que no, entonces habrá que decir: el ser humano tiene naturaleza política: es decir, es inevitablemente político (siempre tendrá que haber uno que manda y otros que obedecen).
Más preguntas para que reflexioneis: ¿hasta donde puede un político conseguir mejorar a sus ciudadanos? ¿o más bien tiene que tener en cuenta que los seres humanos son egoístas si es que quiere ser eficaz en su acción de gobierno?. ¿Podríamos plantearlo al revés: el ser humano nace bueno por naturaleza, pero la cultura, la sociedad y la política lo pervierten?. Si hay algo malo en el ser humano, ¿podemos intentar aislarlo y extirparlo? ¿es lo malo en el ser humano la naturaleza o la cultura?; un psicópata, ¿se ha hecho así por sus genes (naturaleza) o por su educación (cultura) o por una combinación de ambos?.

En el siguiente enlace, os pongo más información sobre el problema fisis(naturaleza)/nómos(ley) entre los sofistas y Platón: 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Primer trabajo sobre 'Ética para Amador'

Realizar un trabajo de los tres primeros capítulos del libro. La extensión del trabajo no podrá ser inferior a tres caras, con letra, espaciado y márgenes normales. El alumno intentará hacer un resumen de cuáles son las posiciones éticas fundamentales que sostiene el autor y cómo las justifica, en cada capítulo. Para ayudar a intentar fijarse en algunos detalles, se proponen unas cuestiones que deberíais tocar en vuestro resumen. La fecha límite de entrega de éste primer trabajo será el viernes 12 de diciembre de 2013.
Os recuerdo que teneis disponible la versión en pdf de 'Ética para Amador' en:


Capítulo 1
1.1.-¿Se puede decir taxativamente que algo es bueno o malo en toda circunstancia y aspecto? ¿puede ocurrir que algo sea bueno moralmente pero malo desde otro aspecto?: piensa en el ejemplo de la chica a la que están violando.
1.2.-Explica porqué cuando hacemos valoraciones morales estamos dando por supuesto la libertad con que se han realizado las acciones que valoramos. Explica lo que el autor sostiene sobre el modo correcto de entender la noción de libertad.
1.3.-Utilizando el ejemplo de Héctor, explica la distinción entre estar condicionado y estar determinado.


Capítulo 2
2.1.-¿Es libre el capitán del barco de la historia que cuenta Aristóteles?: ten en cuenta lo que has respondido en el capítulo anterior.
2.2.-¿Son los cuatro tipos de explicaciones de una acción que distingue el autor explicaciones morales de la acción? ¿basta con cualquiera de ellas para justificar moralmente una acción?.
2.3.-¿Qué objecciones pone el autor a la consideración de que somos libres cuando nos dejamos llevar por nuestros caprichos?
2.4.-¿Es lo mejor funcionalmente también lo mejor moralmente?: explica aquí una posible crítica al utilitarismo, utilizando el ejemplo que pone el autor sobre una manera de resolver el problema de la historia que cuenta Aristóteles.



Capítulo 3
3.1.-¿Importan para la moral los motivos por los que se ha realizado una acción? ¿puede una acción ser buena moralmente si el que la ha realizado no se ha motivado por sí mismo?: relaciona esto con el tema de la autonomía que hemos visto en clase y con los ejemplos que pone el autor a propósito de las órdenes, las costumbres y los caprichos.
3.2.-¿Qué es lo que dice el autor sobre una persona que guíe su comportamiento pensando sólo en las consecuencias?
3.3.-¿Cómo se distingue la moral de la ética según el autor?
3.4.-¿Cuál es el problema por el que la noción de bien moral no puede tratarse sin más al modo de ‘bueno para’? ¿Se puede determinar el bien moral con tanta exactitud y objetividad como se pueden determinar los ‘bienes para’, los bienes funcionales o instrumentales? En consecuencia, ¿es posible para el autor establecer unas normas para ser bueno? ¿se puede codificar la moral en un reglamento y luego limitarse a obececerlo?.