viernes, 16 de enero de 2015

Segundo trabajo sobre 'Ética para Amador'

Aquí teneis las preguntas de orientación para el trabajo de la segunda evaluación sobre nuestro libro de lectura obligatoria, 'Ética para Amador'. Nos corresponden en ésta segunda evaluación los capítulos 4, 5 y 6. En ésta ocasión, QUIERO QUE ME INTENTEIS CONTESTAR A LAS PREGUNTAS a la vez que haceis el resumen del capítulo. Además, también os proporciono un pequeño resumen de lo más fundamental que nos encontramos en cada capítulo.


Capítulo 4: Date la buena vida
No hay que engañarse: tenemos que tomar decisiones, y tenemos que tomarlas nosotros: no podemos escapar a eso. Ahora bien, es moralmente malo tomar decisiones sin pensar, seguir simplemente el capricho. Hay algo desesperado en seguir simplemente el capricho. El autor explica algunos rasgos básicos de lo que es la buena vida humana. No nos podemos hacer humanos (y eso es el proyecto moral: hacernos humanos) nosotros solos: necesitamos de los demás.
4.1.-¿Podemos dejar de ser libres? ¿es entonces ‘se libre’, ‘haz lo que quieras’ un norma moral?
4.2.-¿Es bueno moralmente dejarse llevar siempre por los caprichos? Utiliza el ejemplo de Jacob y Esaú. ¿Qué subyace según el autor a la actitud de Esaú, cómo está entendiendo la vida?.
4.3.-¿Podemos darnos solos la buena vida? ¿por qué si o no?. Explica aquí también la relación entre darse la buena vida y dar la buena vida.
Capítulo 5: ¡Despierta, Baby!
Para darse la buena vida, no basta con poseer cosas, y tampoco tenemos que tratar como cosas a aquello que no lo son (personas humanas); la razón es que no soy una cosa y necesito cosas que sólo pueden proporcionarme otros semejantes que tampoco son cosas y cuando no son tratados como cosas. Poseer cosas seguramente forma parte de la buena vida, pero no lo es todo: no hay que simplificar. Tampoco hay que fiarse del todo de los supuestos modelos sociales de vida buena. Se vuelve a repetir que la auténtica actitud moral no consiste en obedecer sin más un reglamento, y menos los reglamentos socialmente convenidos para ‘ser bueno’.
5.1.-¿Basta con bienes materiales para darse una buena vida?
5.2.-¿Cuáles son los dos errores que cometió Kane?
5.3.-Explica la distinción entre cosa y persona. Intenta especificar en qué consiste tratar a alguien como persona y no como cosa. Explica también qué ocurre cuando los demás te tratan como cosa y no como persona.
Capítulo 6: Aparece Pepito Grillo
Se examina la noción de conciencia moral (remordimiento de conciencia, y conciencia de que algo está bien o mal). Se plantea la posibilidad de alguien que carezca por completo de ella. Conciencia moral y conciencia de los fines buenos y de los medios para conseguirlos. Saber ser egoísta. Relación entre maldad e ignorancia. Tener remordimientos y admitir que somos libres se identifican. El actuar bien o mal depende siempre en última instancia de nosotros, y no de las circunstancias. Valor de la responsabilidad. Irreversibilidad de las acciones y virtud como hábito: ¿qué consecuencias debemos extraer de los casos en que hemos actuado mal y nos hemos sentido mal por ello?.
6.1.-¿Qué es un imbécil moral? ¿es autónomo o heterónomo?
6.2.-¿Es la sabiduría o conciencia moral algo innato o se adquiere con el tiempo y con esfuerzo? ¿o las dos cosas?. Piensa en el ejemplo de alguien que no ve malicia alguna en matar a martillazos a un niño. Explica también la posible relación entre conciencia moral y capacidad de autocrítica.
6.3.-Explica las siguientes expresiones: “hay que saber ser egoísta”, “hay gente que parece ser egoísta pero que en realidad no lo es”, “ser egoísta es bueno”, “imbécil es el que se hace daño a sí mismo”.
6.4.-Explica qué es la conciencia moral y qué relación tiene con la libertad. Siempre que hacemos algo mal, ¿vamos a tener conciencia de que lo hemos hecho mal? ¿las acciones malas tienen siempre el castigo en sí mismas (en los remordimientos, en sus efectos negativos sobre nuestra vida)?: utiliza el ejemplo de Ricardo III. ¿En qué sentido podemos decir que Ricardo III empeoró su situación inicial? ¿qué diferencia hay entre ser un tullido físico y un tullido moral?.
6.5.-Explica cuál es la actitud moral correcta cuando hemos hecho algo malo y cuál es la actitud que no deberíamos adoptar. Relacionaló con el autoritarismo y el paternalismo (pedir a otro que nos proteja de nosotros mismos, como si no fuéramos libres).
6.6.-Explica la importancia del hábito en moral. Relacionaló con la irreversibilidad de una acción una vez realizada y con el remordimiento. ¿Basta con reconocer los errores para ser responsable?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.