Capítulo 7: Ponte en su lugar
No puede haber vida buena si no
es en relación con otros humanos. Por muy mal que se porte el otro, no deja de
ser un ser humano, y por lo tanto, no desaparece la posibilidad de esa vida
buena conjunta. Por muy diferente de mí que sea el otro, siempre comparto con
él algo que no comparto con los animales. Que los otros sean malos no es una
excusa para que yo deje de esforzarme en el bien. Los malos lo son porque han
perdido esa relación buena con los otros. Esa relación buena con los otros pasa
por aceptar la diversidad (de intereses). Para alcanzar esa justicia,
seguramente no basta con respetar la legalidad.
7.1.-¿De qué parte de lo que nos
conviene se ocupa la moral?
7.2.-Ante un extraño –alguien
como Viernes, o un extraterrestre- del que no sabemos nada, ¿cuál es la actitud
más racional: amistosa, precavida, hostil?
7.3.-Si todo el mundo se porta
mal, ¿debes tú también portarte mal?. Explica la postura del autor.
7.4.-¿Porqué los malos son malos
según el autor?
7.5.-¿En qué consiste el trato
moral al otro humano? ¿hay que renunciar a los propios intereses?
7.6.-Diferencia entre justicia en
sentido legal y justicia en sentido moral.
Capítulo 8: Tanto gusto
No hay nada de bueno o malo por
sí mismo en el placer. El placer seguramente forma parte de la vida buena, pero
no lo es todo: no hay que simplificar. El puritano piensa que bien moral y placer
no pueden coincidir nunca. Hay que saber disfrutar del día a día. Ni negarse
totalmente al placer ni considerar que es lo único bueno o que siempre es
bueno. Usar y abusar de los placeres.
8.1.-¿Tiene algo de moralmente
especial el caso del sexo?
8.2.-Explica qué es un puritano.
Relacionaló con el problema deber/felicidad.
8.3.-Explica qué es el carpe
diem. ¿Qué problema hay con obsesionarse por el placer, por pasarlo bien, por
intentar que ‘todo sea perfecto?. Relacionaló con el debate sobre si el placer
es algo objetivo o subjetivo y con la frase ‘hay que saber disfrutar con poco’.
8.4.-¿Cómo entiende el autor la
distinción entre usar del placer y abusar de él?
Capítulo 9: Elecciones
generales
Los políticos no son más
virtuosos o viciosos de lo que pueda serlo el resto de personas. Hay una
tendencia a la mediocridad en la democracia. No debemos pensar que los
políticos son mejores que nosotros, que tienen más poder. Y en democracia los
políticos se intentarán presentar como no mejores que nosotros. La ética se
preocupa de las motivaciones, y la política sólo de las acciones. La ética no
puede despreocuparse de la política, pero tampoco esperar a que políticamente
sea todo perfecto y todos seamos buenos. Desde la ética sólo se pueden hacer
unas recomendaciones políticas básicas. Hay problemas que sólo se pueden
solucionar globalmente, todas las naciones unidas.
9.1.-¿Se pueden hacer
afirmaciones morales generalizadas sobre los seres humanos o sobre un
determinado grupo de seres humanos? ¿Por qué si o no? ¿Somos mejores que
nuestros políticos?
9.2.-¿Cómo tienden a ser y
comportarse los políticos en democracia?
9.3.-¿Qué diferencia hay entre la
ética y la política?
9.4.-Si dijéramos que no se puede
ser bueno en una situación de predominio mayoritario de los malos, ¿qué
respondería el autor?
9.5.-Resume brevemente cuales son
las recomendaciones que según el autor se pueden hacer desde la ética para la
política.
9.6.-Explica la distinción entre
dignidad y precio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.