martes, 19 de mayo de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
Trabajo de 'Ética para Amador'. Tercer trabajo.
Capítulo 7: Ponte en su lugar
No puede haber vida buena si no
es en relación con otros humanos. Por muy mal que se porte el otro, no deja de
ser un ser humano, y por lo tanto, no desaparece la posibilidad de esa vida
buena conjunta. Por muy diferente de mí que sea el otro, siempre comparto con
él algo que no comparto con los animales. Que los otros sean malos no es una
excusa para que yo deje de esforzarme en el bien. Los malos lo son porque han
perdido esa relación buena con los otros. Esa relación buena con los otros pasa
por aceptar la diversidad (de intereses). Para alcanzar esa justicia,
seguramente no basta con respetar la legalidad.
7.1.-¿De qué parte de lo que nos
conviene se ocupa la moral?
7.2.-Ante un extraño –alguien
como Viernes, o un extraterrestre- del que no sabemos nada, ¿cuál es la actitud
más racional: amistosa, precavida, hostil?
7.3.-Si todo el mundo se porta
mal, ¿debes tú también portarte mal?. Explica la postura del autor.
7.4.-¿Porqué los malos son malos
según el autor?
7.5.-¿En qué consiste el trato
moral al otro humano? ¿hay que renunciar a los propios intereses?
7.6.-Diferencia entre justicia en
sentido legal y justicia en sentido moral.
Capítulo 8: Tanto gusto
No hay nada de bueno o malo por
sí mismo en el placer. El placer seguramente forma parte de la vida buena, pero
no lo es todo: no hay que simplificar. El puritano piensa que bien moral y placer
no pueden coincidir nunca. Hay que saber disfrutar del día a día. Ni negarse
totalmente al placer ni considerar que es lo único bueno o que siempre es
bueno. Usar y abusar de los placeres.
8.1.-¿Tiene algo de moralmente
especial el caso del sexo?
8.2.-Explica qué es un puritano.
Relacionaló con el problema deber/felicidad.
8.3.-Explica qué es el carpe
diem. ¿Qué problema hay con obsesionarse por el placer, por pasarlo bien, por
intentar que ‘todo sea perfecto?. Relacionaló con el debate sobre si el placer
es algo objetivo o subjetivo y con la frase ‘hay que saber disfrutar con poco’.
8.4.-¿Cómo entiende el autor la
distinción entre usar del placer y abusar de él?
Capítulo 9: Elecciones
generales
Los políticos no son más
virtuosos o viciosos de lo que pueda serlo el resto de personas. Hay una
tendencia a la mediocridad en la democracia. No debemos pensar que los
políticos son mejores que nosotros, que tienen más poder. Y en democracia los
políticos se intentarán presentar como no mejores que nosotros. La ética se
preocupa de las motivaciones, y la política sólo de las acciones. La ética no
puede despreocuparse de la política, pero tampoco esperar a que políticamente
sea todo perfecto y todos seamos buenos. Desde la ética sólo se pueden hacer
unas recomendaciones políticas básicas. Hay problemas que sólo se pueden
solucionar globalmente, todas las naciones unidas.
9.1.-¿Se pueden hacer
afirmaciones morales generalizadas sobre los seres humanos o sobre un
determinado grupo de seres humanos? ¿Por qué si o no? ¿Somos mejores que
nuestros políticos?
9.2.-¿Cómo tienden a ser y
comportarse los políticos en democracia?
9.3.-¿Qué diferencia hay entre la
ética y la política?
9.4.-Si dijéramos que no se puede
ser bueno en una situación de predominio mayoritario de los malos, ¿qué
respondería el autor?
9.5.-Resume brevemente cuales son
las recomendaciones que según el autor se pueden hacer desde la ética para la
política.
9.6.-Explica la distinción entre
dignidad y precio.
martes, 14 de abril de 2015
Trabajo sobre los derechos humanos: indicaciones para 2º de la ESO
No hace falta que os diga que lo que aquí os he apuntado rápidamente son solamente algunas indicaciones o sugerencias. El trabajo es un mural libre sobre la temática de algunos de los más fundamentales derechos humanos. Las preguntas y sugerencias que he colgado aquí son sólo eso: podeis guiaros por ellas, o descubrir cosas por vosotros mismos.
Derechos humanos: lista de títulos para los artículos
Artículo 1: nacemos iguales
en dignidad
Artículo 2: no discriminación en derechos
Artículo 3: derecho a la vida, la libertad y
la seguridad
Artículo 4: prohibición de la esclavitud
Artículo 5: prohibición de la tortura
Artículo 6: derecho a la personalidad jurídica
Artículo 7: igualdad ante la ley y derecho a
la protección por parte de la ley
Artículo 8: derecho de
recurso efectivo a los tribunales
Artículo 9: prohibición de las detenciones y
destierros arbitrarios
Artículo 10: derecho a ser oído por un
tribunal
Artículo 11: derecho a la presunción de
inocencia y a la no retroactividad de las leyes
Artículo 12: derecho a la intimidad y al honor
Artículo 13: derecho a la libre circulación y
residencia y a salir y entrar en los países
Artículo 14: derecho de asilo
Artículo 15: derecho a la
nacionalidad y al cambio de nacionalidad
Artículo 16: derecho a contraer matrimonio y
fundar una familia
Artículo 17: Derecho a la propiedad privada
Artículo 18: Libertad de creencia y de
manifestación pública de esa creencia
Artículo 19: libertad de expresión y de
informarse
Artículo 20: libertad de asociación y reunión
pacíficas
Artículo 21: derecho a la participación política
Artículo 22: derecho a la satisfacción de las
necesidades
Artículo 23: derecho al trabajo en condiciones
dignas
Artículo 24: derecho al descanso
Artículo 25: derecho a nivel de vida digno, a
la seguridad social y a la protección a la maternidad
Artículo 26: derecho a la educación
Artículo 27: derecho al
desarrollo intelectual y a la propiedad intelectual
Artículo 28: derecho a la paz
y al orden nacionales e internacionales
Artículo 29: deberes y cumplimiento de la ley
Artículo 30:
imposibilidad de vulneración de derechos humanos para defender derechos humanos
Derechos humanos: artículos 6 al 11
El conjunto de artículos de la declaración que van del 6 al 11, ambos incluidos, están muy relacionados entre sí. Aquellos que tengais que trabajar alguno de éstos artículos, siempre podeis hacer mención a aspectos que se dicen en los otros de ese grupo. Son todos los derechos que tienen que ver con la administración de la justicia.
Derechos humanos: artículo 30
¿Se pueden vulnerar los derechos humanos para defender los
derechos humanos?.
Busca qué significa ‘tiranicidio’.
¿Es lícito suprimir temporalmente algunos derechos humanos?.
Derechos humanos: artículo 29
Busca ejemplos de ‘niños ferinos’: ¿puedes desarrollarte fuera
de la sociedad?.
¿Puede haber derechos sin deberes?. Investiga una frase de
Gandhi al respecto.
Tener derechos, ¿te da derecho a todo?. El punto 2 del artículo
podría resumirse: “tu libertad termina donde empieza la de los demás”.
Si tienes un derecho, entonces tienes el deber de respetar ese
mismo derecho para los demás.
Busca qué es la regla de oro.
Derechos humanos: artículo 28
Investiga sobre qué es la ONU, como esta organizada, cuáles
son sus agencias e instituciones, las misiones de pacíficación, los cascos
azules, el consejo de seguridad, etc.
Investiga cuáles son los ‘objetivos del milenio’.
En éste artículo parece claro que se introduce un ‘derecho a
la paz’. También seguramente ese orden internacional al que se refiere al artículo
incluya la desaparición de las desigualdades ‘Norte-Sur’.
¿Qué debemos exigir, conforme a éste artículo, a nuestro
políticos?.
¿Qué es la corte penal internacional y el Estatuto de Roma?.
Derechos humanos: artículo 27
¿Es la cultura algo sólo para unos pocos?. Al igual que en el
caso de la educación: es la cultura ¿un derecho o un deber?.
Sobre los derechos de propiedad intelectual, puedes
reflexionar sobre todo el tema del pirateo informático y las descargas
ilegales.
Más improtante es el tema de las patentes sobre medicamentos y
descubrimientos tencológico-científico en general: el artículo habla de que hay
un derecho a participar en los beneficios que se sigan del progreso científico.
¿Es lícito que un país o una persona se reserve patentes, avances tecnológicos
o científicos que pudieran mejorar las condiciones de vida de la humanidad?. Se
puede investigar aquí el problema que hay con las farmaceúticas y el tercer
mundo.
¿Qué es el I+D+I?
Aquí también puedes investigar qué es la UNESCO.
Derechos humanos: artículo 26
La educación, ¿es un derecho o un deber?.
Aquí puedes investigar sobre quién es Malala.
Sobre el derecho de los padres a elegir la educación de sus
hijos, puedes comentar la polémica sobre los colegios de educación separada por
sexos.
Investiga qué es la UNESCO.
¿Qué relación existe entre la democracia y la asignatura de ‘educación
para la ciudadanía’?. ¿Qué clase de ciudadanos son necesarios para que una
democracia funcione y progrese?.
Derechos humanos: artículo 25
¿Qué es un nivel de vida digno? ¿qué es la seguridad social? (esto
segundo aparece mencionado en la segunda parte del punto 1 del artículo). Puedes
buscar información sobre todas las prestaciones de la seguridad social, y también
el concepto de ‘Estado del Bienestar’. Para entender qué es la seguridad
social: ¿qué es lo que ocurre cuando, por ejemplo, un fallo en la salud de tu
cuerpo te impide trabajar? ¿cómo vas a sobrevivir?.
Buscar información en la prensa sobre situaciones en las que
no se respete este derecho. (vivienda, alimentación, sanidad, pensiones,
protección de la maternidad y de la infancia...).
-La segunda parte del artículo habla de la protección a la
maternidad y a la infancia, como dos situaciones de especial vulnerabilidad.
Los niños de la calle. Describir un día en la vida de uno niño
de la calle de ocho años de edad, que debe buscarse el alimento y cobijo. También
puedes mencionar cómo tienen lugar los partos en los países del tercer mundo
(alta tasa de mortalidad infantil y de la parturienta)
Derechos humanos: artículo 24
¿Cuántas horas a la semana tiene la jornada laboral máxima en
España?.
Busca las reivindicaciones de la semana de 40 horas (logro
histórico) y la semana de 35 horas.
Puedes buscar información sobre qué es la OIT y cuáles son sus
objetivos.
¿Son racionales los horarios de trabajo en España?. Investiga
sobre cuáles son los horarios de vida en otros países en Europa y cuál es la
diferencia con España; ¿hay factores climatológicos y culturales que lleven a
esas diferencias en los horarios? ¿habría que cambiar la cultura o hábitos de
vida de los españoles?.
Puedes indagar sobre el problema de la conciliación de la vida
laboral y familiar. Se puede mencionar la cuestión del ‘teletrabajo’.
Derechos humanos: artículo 23
¿Por qué hay trabajos mejor pagados que otros?.
¿Qué son ‘condiciones satisfactorias’ para el trabajo?.
¿A qué edad te puedes incorporar en España al mercado
laboral?.
¿Qué es un convenio colectivo? ¿qué es la negociación
colectiva?. ¿Qué es el salario mínimo interprofesional? ¿cuánto es en España?
¿qué es una subcontrata?
¿Qué es una ETT?.
Explica también el problema de la siniestralidad laboral.
¿Qué es la ‘economía sumergida’?. Busca información sobre las
condiciones de trabajo de los inmigrantes en España.
Busca información sobre Lech Walesa y el sindicado
‘Solidaridad’.
Puedes introducir críticas a la discriminación laboral.
Derechos humanos: artículo 22
Se pueden trazar relaciones con el artículo 3 y con el 25.
Aunque aparece mencionado, en realidad en éste artículo no está
hablando de la ‘seguridad social’ en un sentido más preciso de esos términos:
eso aparece más bien en el artículo 25. Lo que quiere decir el artículo es que
hay un derecho a que tu país prospere y se desarrolle, porque así habrá más
seguridad de que tus necesidades más esenciales –las que están ligadas a tu
dignidad y su libre desarrollo- se vean satisfechas.
También está incluido aquí un derecho al trabajo: si tu país
prospera, existen más posibilidades de que puedas encontrar un trabajo, y a la
vez que contribuyes a esa prosperidad colectiva, también satisfaces tus
necesidades.
Observa que habla también de derechos culturales: educación.
¿Qué consideras que son condiciones de vida dignas?
Explica qué es la cooperación internacional y la ayuda al
desarrollo. Explica qué es la reivindicación del 0,7% del PIB para ayuda al
desarrollo.
También podrías buscar: ¿qué fue el ‘plan Marshall?’
Derechos humanos: artículo 21
En éste artículo se está planteando la democracia como un
derecho humano.
El tema de la democracia da para mucho, puedes discutir muchos
aspectos.
Puedes buscar los distintos tipos de sufragio.
¿crees que votar es una obligación además de un derecho?.
Puedes buscar países en los que votar es obligatario.
Puedes buscar la distinción entre sufragio activo y sufragio
pasivo. También puedes indagar sobre cuándo se empezó a conseguir el sufragio
para la mujer y quienes eran las sufragistas. ¿Hay países en los que las
mujeres no pueden votar?.
-Cuestión de los derechos políticos de los extranjeros, tanto
para sufragio pasivo (votar en las elecciones) como activo (presentarse en las
elecciones): ¿cómo está la cuestión en la legislación española? (estamos
hablando de extranjeros que sean residentes permanentes).
-¿Por qué en el artículo de la declaración habla de
‘elecciones auténticas’? ¿cómo serían unas elecciones no auténticas? ¿qué papel
juega aquí el carácter secreto del voto?.
-La democracia supone entre otras cosas el respeto de la
mayoría hacia las opiniones de las minorías ¿Cómo se manifiesta ese respeto en
las democracias que tú conoces? En un sistema democrático ¿puede una mayoría
más o menos coyuntural imponer una ley injusta sobre el resto? ¿Puede ser éste
el caso de la pena de muerte en Estados Unidos? ¿Se te ocurren otros ejemplos?
¿Es lo mismo justicia que legalidad? ¿Qué mecanismos de defensa tienen las
minorías en un sistema democrático?
-¿Cómo definirías tú el sistema democrático? ¿Los valores
contenidos en la Declaración Universal están por encima de lo que decida la
mayoría en un sistema democrático, sí o no? Si así lo crees y asimismo
consideras que el sistema democrático es el más humanista de los posibles,
¿cómo resuelves esta contradicción? ¿Puede tener algo que ver la educación de
los ciudadanos en todo esto? ¿Es lo mismo la democracia, por ejemplo, en una
país con un 50% de analfabetos funcionales que en un país con un alto
porcentaje de población con nivel universitario? Sin embargo, los nazis
accedieron democráticamente al poder y en uno de los países más alfabetizados y
cultos del mundo. ¿Te parece lógico?, ¿qué explicación encuentras a este hecho?
-Por otro lado, ¿te parece que los sistemas democráticos tal y
como los conoces son sistemas acabados o piensas que, por el contrario, se
puede seguir avanzando en la democracia? ¿Qué contribuciones puedes tú hacer en
el sentido de mejorar la democracia en la que vives?
-Cuestión de la soberanía popular: ¿basta con que se ejerza
periódicamente en elecciones, como indica el artículo?. Pensemos: un partido
político puede incumplir su programa electoral al llegar al poder, puede hacer
pactos con otros partidos políticos, o simplemente puede verse obligado a tomar
deciones al llegar al poder sobre las que nada estaba previsto en su programa
electoral. ¿Habría que modificar esa situación imponiendo una democracia más
directa?.
-En la época de Franco no podían acceder a la función pública
los no católicos, los comunistas o los hijos ilegítimos. Y tenían que jurar
cumplir con los principios fundamentales del movimiento nacional. ¿Habría que
hacer que los funcionarios públicos actualmente jurasen la constitución?.
Derechos humanos: artículo 20
¿Qué limitaciones legítimas crees que se pueden poner a la
asociación de personas?. Puedes investigar aquí sobre la ley de partidos
políticos en España.
El derecho de reunión incluiría también el derecho de
manifestación. ¿Qué limitaciones se te ocurren al derecho de manifestación?.
Sobre las limitaciones, en el propio artículo lo menciona con
una palabra.
Investiga países en los que estén prohibidos partidos
políticos o sindicatos.
Quizá puedas buscar alguna noticia de equipos de fútbol que
permitan inscribir a los padres a sus hijos cuando son bebés como socios.
Derechos humanos: artículo 19
En éste artículo parece hablarse de la expresión, pero ahora
con la intención de convencer a los demás para que crean y piensen como tú. La
libertad de comunicar o divulgar parece incluir en última instancia una
pretensión de convencer al otro de algo.
La libertad de expresión parece incluir también la posibilidad
de que tu expresión llegue realmente a los demás: aquí se puede reflexionar
sobre los medios de comunicación: si no tienes un medio de comunicación para
divulgarla, ¿de qué te puede servir tu libertad de expresión?.
Además éste artículo parece incluir un derecho a informarte
para crearte una opinión, y un derecho a que la información que recibes sea
veraz.
Aquí está incluida también la ‘libertad de prensa’. Aquí
podrías reflexionar sobre el caso del ‘Charlie Hebdo’.
Este derecho a la libertad de expresión es el que resulta
vulnerado en todos los casos de disidentes, herejes, heterodoxos, presos de
conciencia, presos políticos, etc. Por ejemplo, es conocido el caso de los
disidentes chinos o los disidentes cubanos. ¿Qué son los "presos de
conciencia"? ¿En qué países existen actualmente presos de conciencia?En la
historia ha habido numerosos casos de presos de conciencia relevantes: buscar
información sobre Sócrates, Jesucristo, Tomás Moro, Galileo Galilei, Gandhi y
Nelson Mandela y explicar por qué se puede considerar que fueron presos de conciencia.
Reflexiona: ¿hay límites a la libertad de expresión?.
Investiga, por ejemplo, en los delitos: apología del terrorismo o del nazismo.
¿Tienen libertad de expresión los militares en España?.
-¿Es lícito ocultar información a los ciudadanos por razones
de estado?. Infórmate sobre qué es la comisión de secretos oficiales.
-También puedes indagar: ¿qué significa ‘libertad de
cátedra’?.
Derechos humanos: artículo 18
-Este artículo habla sobre todo de la libertad de creencia y
pensamiento, y de expresión de ellas, sin que se esté presuponiendo que con esa
expresión hay una intención de convencer a los demás para que crean y piensen
como tú.
Investiga sobre la libertad religiosa en Arabia Saudita.
Busca qué es: estado confesional, estado aconfesional (o
laico), estado ateo. Investiga el caso de España (concordato con la Santa
Sede).
La cuestión de la tolerancia religiosa puede estar sembrada de
momentos conflictivos cuando coexisten más de una creencia religiosa, y cuando
todas pretenden ejercer su derecho a manifestación pública. Buscar ejemplos
conflictivos en el ámbito educativo: usos de indumentarias no admitidas a
priori por las normas de los centros, problemas con los ingredientes del menú
escolar, celebración de festividades no incluidas en el calendario escolar,
oposición a determinados contenidos de los temarios...
Busca qué son la objección de conciencia y la desobediencia
civil: cuando la expresión de tus creencias choca con las leyes.
Hay también un derecho a no declarar sobre las propias
creencias.
-Por último, podemos hacer una reflexión de fondo sobre la
libertad de pensamiento; Kant diría que no podemos interpretarlo como “piensa
lo que quieras, y si quieres, no pienses”: no tenemos libertad para ser
fanáticos, para no ser críticos, para no informarnos, para no revisar, para ser
dogmáticos, para ser cerriles. En ésta dirección, podemos plantear que no puede
haber libertad de pensamiento si no hay una auténtica libertad de expresión y
de intercambio de ideas en una sociedad; esto involucra también estar abierto a
las ideas de los demás, mientras que éste artículo parece consagrar más bien
una cerrazón de cada grupo en sus creencias, manteniéndose los grupos aislados.
En efecto, actualmente disponemos de un enorme caudal de información y de
libertad de expresión, pero, ¿realmente ha supuesto eso una liberación del
pensamiento de las personas?. Estas cuestiones se prolongan en el siguiente
artículo.
Derechos humanos: artículo 17
El derecho a la propiedad privada generó polémica con los
países comunistas. Investiga qué es el comunismo.
¿Cómo se llega legítimamente a la propiedad privada?. Diversas
respuestas: por el trabajo (lo que trabajas es tuyo), por llegar primero o
haberlo visto primero (esto a veces se aplica a objetos perdidos que nadie
reclama: el que lo ha encontrado, se lo queda), por competencia con los otros
que también lo quieren, por herencia, porque lo necesitas para vivir (Los
pensadores comunistas pusieron más hincapié en que la sociedad debe dar
garantía de satisfacción de las necesidades para todos)….
-Sobre el segundo punto del artículo: ¿qué es la
expropiación?. En España hubo un caso famoso en los años 80 del pasado siglo.
También puedes investigar sobre la desamortización de Mendizábal.
-Sobre el robo justo: ¿Quién era Robin Hood?.
-Sobre los impuestos: tienes derecho a la propiedad privada,
pero también el deber de contribuir a los bienes públicos.
-¿Los países colonizadores que se apropiaron de las tierras de
los pueblos indígenas en América o África respetaron el derecho de aquellos a
la propiedad de sus tierras? ¿Y en el caso de que hubiese algún documento de
compra-venta?; por ejemplo, puedes buscar por cuanto se compró en su momento el
territorio del actual Nueva York a los indios: ¿fue una venta justa?.
-También aquí aparece toda la cuestión sobre la propiedad
intelectual y sobre la pirateria de medios digitales (bajarte películas de
internet, etc).
Derechos humanos: artículo 16
-Punto primero del artículo: no se te puede impedir casarte (y
reproducirte) con alguien que también quiere. Buscar información sobre los
matrimonios interraciales en Sudáfrica y Estados Unidos antes del fin de la
segregación racial. Buscar información sobre las leyes de matrimonio en la
Alemania nazi (si un alemán podía casarse con una judia, etc). Piensa: ¿están
bien vistos en nuestra sociedad los matrimonios interraciales?.
Punto segundo del artículo: no se te puede obligar a casarte
con alguien. Aquí puede aparecer el problema de que el modo de concebir los
matrimonios en nuestra cultura no coincide con el modo en que lo conciben en
otras culturas.
Indaga sobre los ‘matrimonios concertados’ en la India. Más
vulnerador de derechos parece el caso de un matrimonio en el que uno de los
contrayentes no ha elegido, y el otro sí (normalmente es la mujer la que no
elige, sino que resulta elegida): esto es lo que ocurre en algunos países
árabes (comprar la esposa)
También buscar el concepto de ‘poligamia’.
-¿Es posible una sociedad sin familia?: busca qué es una
comuna.
Derechos humanos: artículo 15
Busca qué es un apátrida.
Observa que en el artículo se prohibe privar ‘arbitrariamente’
de nacionalidad: pero se puede hacer, siempre y cuando no sea arbitrariamente.
Algo ya dijimos en clase, pero investiga sobre cómo se puede
conseguir y perder la nacionalidad española. Puedes también consultar el
artículo 11.2 de la constitución española.
Investiga sobre el problema de la nacionalidad de una mujer al
casarse.
Sobre un caso polémico de cambio de nacionalidad reciente: el
actor Gerard Depardieu.
Derechos humanos: artículo 14
-Explica qué es el derecho de asilo.
Busca una definición de refugiado (por ejemplo, consulta la Convención sobre el estatuto de los
refugiados). Investiga qué es ACNUR.
-Como curiosidad, puedes investigar qué significa ‘apelar a
sagrado’ al refugiarse en un templo. Un par de canónes del derecho canónico
católico mantienen ésta posibilidad.
Derechos humanos: artículo 13
-Pese a lo que parece decir éste artículo, todos los países
del mundo ponen requisitos para que un extranjero entre en un país y resida en
él. Explica qué es un visado.
En algunos casos si se establecen convenios entre países para
la libre circulación: Explica qué es el tratado de Shenghen.
Puedes investigar: ¿qué hay que hacer para entrar legalmente
en España?.
-También hay circunstancias en las que un extranjero no puede
salir de un país: si comete un delito allí.
-Explica qué es el pasaporte. ¿Hay países que no dejen salir a
sus nacionales o que les pongan dificultades?. También puedes investigar: ¿qué
ocurría en España con las mujeres y el pasaporte en el anterior régimen
político?.
¿En qué circunstancias no se deja salir de España a un
español? De otra manera, ¿en qué circunstancias se te puede retirar el
pasaporte en España (temporal o definitivamente)?.
-Explica qué es deportar, expulsar y desterrar, y extradición.
-Explica qué fueron las ‘reservas indias’ en EEUU. Explica qué
es un ‘bantustán’. Sobre la libertad de movimiento dentro de un país, quizás
puedes investigar sobre el caso de los palestinos en Israel.
Derechos humanos: artículo 12
-Informaté sobre quién es Peter Snowden, y qué es lo que ha
denunciado. ¿Qué justificación se da para ciertas vulneraciones de la intimidad
que llevaría a cabo el Estado?.
-¿Está permitido (en España, por ejemplo) a la policia
‘pinchar’ tu teléfono y escuchar lo que dices? ¿está permitido a la policia
irrumpir en tu domicilio?. Si la respuesta es afirmativamente, ¿bajo qué
condiciones?. Observa: el artículo prohibe las injerencias arbitrarias; las no
arbitrarias están permitidas.
-Informaté sobre algunos aspectos de la novela Gran Hermano de George Orwell, que dio
título a un programa de televisión. En la sociedad descrita en la novela, ¿se
estaba respetando éste artículo de la declaración?. Podrías buscar algún
fragmento de la novela.
-Nadie tiene derecho a conocer tus datos privados sin tu
consentimiento; nadie tiene derecho a divulgar tus datos privados sin tu
consentimiento (esto incluye también guardar secretos que te cuenta un amigo).
Estos asuntos han cobrado importancia a raíz de las nuevas tecnolgoías de la
comunicación: internet, redes sociales, etc. Puedes informarte sobre las
‘políticas de privacidad’ de redes sociales y aplicaciones de mensajería
instantánea (facebook, what’s up, etc).
-Puedes comentar el asunto de los famosos que ‘venden’ su vida
privada. En éste artículo podrían ampararse algunos famosos para protegerse de
los paparazzi.
-Sobre el derecho al honor o reputación: explica qué es una calumnia o
difamación. ¿Contribuyes tú algunas veces a extender rumores sobre alguien?.
viernes, 10 de abril de 2015
Derechos humanos: artículo 11
-De nuevo aquí puedes utilizar los conceptos de ‘juicio
mediático’ y ‘juicio paralelo’.
También puedes relacionar la cuestión de la presunción de
inocencia con la cuestión de la no discriminación: no tener pre-juicios. Por ejemplo:
¿juzgas tú a las personas por su apariencia física?.
Piensa en dos casos: a) una persona es declarada inocente por
un tribunal, pero algunas personas siguen alimentando la sospecha sobre su
caso; b) una persona es declarada culpable por un tribunal y pasa unos años en
la cárcel, ¿qué ocurre cuando sale? ¿se le ‘mira mal’?.
-La segunda parte del artículo hace referencia al principio de
no retroactividad de las leyes: explica en qué consiste y cuál es el problema
que generaría vulnerar ese principio. Este principio se aplicó recientemente en
España para anular la ‘doctrina Parot’ aplicada a terroristas y delincuentes
peligrosos: puedes explicar en qué consiste.
Derechos humanos: artículo 10
Este es un artículo muy similar al artículo 8. La diferencia es que el artículo 8 venía a establecer que puedes recurrir a un tribunal de justicia para que el Estado te protega tus derechos ya reconocidos.
En éste artículo 9 se establece que puedes recurrir a un tribunal de justicia para que se determinen cuales son los derechos que se te deben reconocer; y que cuando se te acusa de un delito, se te tiene que someter a juicio ante un tribunal de justicia.
Como en el artículo 8, tienes derecho a que el tribunal de justicia sea imparcial, a que el juicio que se celebre sea justo, etc (todo lo que en el artículo 8 se incluía bajo la expresión 'tutela judicial efectiva').
Un debate posible aquí es sobre los los 'jurados populares': ¿qué son? ¿te parece algo justo? ¿son más o menos imparciales que un juez que ha estudiado?.
También puedes explicar aquí conceptos tales como 'juicio mediático' o 'juicio popular': las personas sometidas a ese tipo de juicios, ¿crees que están teniendo un juicio justo?.
En éste artículo 9 se establece que puedes recurrir a un tribunal de justicia para que se determinen cuales son los derechos que se te deben reconocer; y que cuando se te acusa de un delito, se te tiene que someter a juicio ante un tribunal de justicia.
Como en el artículo 8, tienes derecho a que el tribunal de justicia sea imparcial, a que el juicio que se celebre sea justo, etc (todo lo que en el artículo 8 se incluía bajo la expresión 'tutela judicial efectiva').
Un debate posible aquí es sobre los los 'jurados populares': ¿qué son? ¿te parece algo justo? ¿son más o menos imparciales que un juez que ha estudiado?.
También puedes explicar aquí conceptos tales como 'juicio mediático' o 'juicio popular': las personas sometidas a ese tipo de juicios, ¿crees que están teniendo un juicio justo?.
Derechos humanos: artículo 9
Se puede detener a una persona, meterla presa o desterrarla, pero no arbitrariamente. Esto significa que esas cosas sólo se te pueden hacer si así lo ha decidido un juez.
Este artículo tiene que ver directamente con lo que se conoce como derecho al habeas corpus: puedes investigar qué es.
Puedes también investigar sobre la suspensión de garantías procesales en la constitución
española en los casos de estado de excepción y estado de sitio, así como el
caso de delitos de terrorismo. Artículo 55 y artículo 116 de la constitución española.
Aquí también puedes hablar del problema de los 'desaparecidos' en las dictaduras de Chile y Argentina.
En la legislación española se establece un plazo máximo de tiempo en el que puedes estar detenido por la policia antes de que se te lleve ante un juez para que decida si debes seguir en prisión o no: puedes investigar cuál es ese plazo.
Aquí también puedes hablar del problema de los 'desaparecidos' en las dictaduras de Chile y Argentina.
En la legislación española se establece un plazo máximo de tiempo en el que puedes estar detenido por la policia antes de que se te lleve ante un juez para que decida si debes seguir en prisión o no: puedes investigar cuál es ese plazo.
Derechos humanos: artículo 8
-Averigua en qué consiste la "tutela judicial efectiva".
Elabora una pirámide con los tribunales de justicia españoles,
ordenándolos de menor a mayor importancia. Cuando no estás conforme con la sentencia que ha dictado un tribunal, puedes recurrir a un tribunal de grado mayor, hasta llegar al tribunal de mayor grado en tu país.
Investiga aquí sobre los tribunales internacionales: cuando no estás conforme con la sentencia que ha dictado el último de los tribunales de tu país, puedes recurrir a los tribunales internacionales.
Derechos humanos: artículo 7
El gobierno de un país, a la hora de establecer las leyes para ese país, no debe hacer distinciones en función de diferencias naturales, culturales o de opción personal de los seres humanos. Las leyes deben tratar a todos por igual.
Además, las leyes deben tratar bien a todos por igual. En qué consiste ese 'tratar bien' nos lo dice el artículo 2: conceder a todos por igual todos los derechos recogidos en la declaración.
Por otro lado, aunque seas igual ante la ley, ¿tienes iguales posibilidades que otras personas de ganar un juicio?; por ejemplo, si tienes suficiente dinero, quizás puedas contratar a mejores abogados que tu adversario y así tener más posibilidades de ganar. Aquí puedes buscar: ¿qué es un "abogado de oficio"?.
Además, las leyes deben tratar bien a todos por igual. En qué consiste ese 'tratar bien' nos lo dice el artículo 2: conceder a todos por igual todos los derechos recogidos en la declaración.
Puedes investigar aquí qué significa en España ‘fuero’ o
‘aforamiento’: ¿qué razones puede haber para esas discriminaciones?. En España tienen 'fueros' tanto individuos como territorios. También puedes comentar la cuestión de la 'discriminación positiva' hacia las mujeres.
También puedes tratar la cuestión de la ley del menor: ¿por qué hay que
hacer una ley penal especial para los menores de edad? ¿es eso
discriminatorio?.Por otro lado, aunque seas igual ante la ley, ¿tienes iguales posibilidades que otras personas de ganar un juicio?; por ejemplo, si tienes suficiente dinero, quizás puedas contratar a mejores abogados que tu adversario y así tener más posibilidades de ganar. Aquí puedes buscar: ¿qué es un "abogado de oficio"?.
Derechos humanos: artículo 6
Con el artículo 6 se abre un conjunto de artículos que son el 6, 7, 8, 9, 10 y 11, que están muy relacionados, puedes consultar también los otros artículos. Todos éstos artículos se refieren a cómo debe tratarte legalmente un Estado, independientemente de lo que hayas hecho, incluso aunque hayas cometido un delito.
Busca una definición para 'personalidad jurídica'. En éste artículo por tener personalidad jurídica se está refiriendo a que los individuos deben ser reconocidos como 'sujetos de derecho': también puedes buscar esa expresión. Con ello se apunta a que, por ejemplo, se admite que puedas poseer cosas, venderlas, poner una demanda a alguien, firmar contratos con otras personas jurídicas.
De una forma algo más precisa, en derecho se habla de 'personalidad jurídica' cuando se considera que una asociación de individuos funciona como si fuera un único individuo. Por ejemplo, cuando no eres tú a título individual el que pone una demanda a alguien, sino que es una asociación (un club, etc) el que pone una demanda. Por ejemplo, el FC Barcelona ahora mismo está metido en un juicio por el contrato que firmó con Neymar: se dice que el FC Barcelona tiene personalidad jurídica (además de tenerlas las personas físicas que forman parte de él).
De una forma algo más precisa, en derecho se habla de 'personalidad jurídica' cuando se considera que una asociación de individuos funciona como si fuera un único individuo. Por ejemplo, cuando no eres tú a título individual el que pone una demanda a alguien, sino que es una asociación (un club, etc) el que pone una demanda. Por ejemplo, el FC Barcelona ahora mismo está metido en un juicio por el contrato que firmó con Neymar: se dice que el FC Barcelona tiene personalidad jurídica (además de tenerlas las personas físicas que forman parte de él).
Busca una definición para 'inmigrante ilegal' y comenta el problema de los inmigrantes ilegales: ¿se les reconoce una personalidad jurídica?
Puedes buscar también el problema de los 'desaparecidos' durante la época de las dictaduras de Chile y Argentina. Por ejemplo, puedes buscar qué son "las madres de la plaza de Mayo".
martes, 7 de abril de 2015
Derechos humanos: artículo 3
-A propósito del derecho a la vida: debate sobre la pena de
muerte: ¿se puede perder el derecho a la vida?.
Puedes reflexionar también sobre el aborto y sobre la
eutanasia.
Más fondo: ¿crees que la única manera de vulnerar el derecho a
la vida es matando directamente? ¿se vulnera el derecho a la vida en un país
que no tiene quirófanos? (esto último tiene que ver con el derecho a la seguridad mencionado en el artículo)
-A propósito del derecho a la libertad: puede buscar
información sobre la pena de cadena perpétua y sobre la pena de cadena perpétua
revisable.
-A propósito del derecho de seguridad: puedes buscar
información sobre lo que se conoce como ‘conflicto entre seguridad y libertad’:
¿estarías dispuesto a sacrificar tu libertad con tal de que el estado te
proporcione una mayor seguridad?.
Derechos humanos: artículo 2
Tendrás que aclarar bien la noción de 'discriminación'.
Puedes buscar ejemplos históricos de discriminación, y líderes que lucharon contra ella (Sugerencias: Buscar información sobre Nelson Mandela, el más conocido de los líderes anti-apartheid en Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz. Buscar información sobre Martin Luter King y el sistema de segregación racial en los Estados Unidos (por ejemplo, puedes buscar fragmentos de un célebre discurso de King titulado ‘Tengo un sueño’). Buscar información sobre Gandhi y su rechazo al sistema de castas de la sociedad hindú. Buscar información sobre el movimiento de las sufragistas.)
Puedes buscar ejemplos históricos de discriminación, y líderes que lucharon contra ella (Sugerencias: Buscar información sobre Nelson Mandela, el más conocido de los líderes anti-apartheid en Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz. Buscar información sobre Martin Luter King y el sistema de segregación racial en los Estados Unidos (por ejemplo, puedes buscar fragmentos de un célebre discurso de King titulado ‘Tengo un sueño’). Buscar información sobre Gandhi y su rechazo al sistema de castas de la sociedad hindú. Buscar información sobre el movimiento de las sufragistas.)
Aquí puedes incluir toda la cuestión del debate sobre la
llamada “discriminación positiva”. Y cualquier otra discusión que se te ocurra
a propósito de la discriminación (¿hay que dejar votar los subnormales? ¿qué
ocurre con el derecho de admisión a algunos clubes? ¿es discriminación que la
iglesia católica no permita ordenarse sacerdotes a las mujeres?,…)
Derechos humanos: artículo 1
Explica qué significan ‘dignidad’ y ‘persona’.
¿En qué momento de la historia apareció el lema “Libertad,
igualdad y fraternidad”?
Aquí podemos hacernos la pregunta: es evidente que los seres
humanos nacemos con múltiples diferencias entre nosotros; por ejemplo, ¿es lo
mismo nacer en España que, por ejemplo, en Etiopía?. Así, ¿a qué se refiere esa
‘dignidad’ y ‘libertad’ con la que nacemos iguales?.
Derechos humanos: artículo 5
-Averigua sobre el caso de la carcel de Abu Graib, y sobre el
caso de la carcel de Guantanamo. También puedes averiguar sobre técnicas de
‘tortura’ que algunos paises, como EEUU, parecen tender a considerar válidas
para obtener información.
-Puedes buscar qué es una ordalía.
-Puedes informarte sobre la tortura a presos políticos (por
ejemplo, en la época de la dictadura en Argentina o en Chile).
-Reflexión: ¿se puede torturar a alguien para obtener
información que evite, por ejemplo, un futuro atentado?.
-Investiga sobre los castigos corporales en el ámbito de la
educación: en particular, puedes informarte sobre el caso del Reino Unido
(época victoriana, ¿cuándo y cómo se abolieron los castigos corporales en las
clases?,…).
-Casos de tortura psicológica: mobbing, bullying, tortura
psicológica en el ámbito doméstico, y en general toda clase de maltrato.
Derechos humanos: artículo 4
-Define qué es esclavitud. Define qué es “trata” de personas.
-Busca información acerca de la historia de la esclavitud y cuando fue finalmente abolida. El caso más famoso es el de EEUU. Puedes buscar alguna foto de cómo era un ‘barco negrero’; investiga qué era la ‘costa de los esclavos’. Otro caso muy famoso que te será útil será el de Espartaco, un esclavo en la época del imperio romano (se hizo una película muy famosa sobre él).
-Busca información sobre las condiciones laborales en las empresas del tercer mundo que fabrican productos para los países occidentales (por ejemplo, zapatillas deportivas): ¿en qué medida eso es también eslcavitud?. Informaté sobre la cuestión del trabajo infantil. ¿Quién fue Iqbal Massih?.
-Aquí puedes también tratar toda la cuestión de la prostitución forzada y la explotación sexual.
-Busca información acerca de la historia de la esclavitud y cuando fue finalmente abolida. El caso más famoso es el de EEUU. Puedes buscar alguna foto de cómo era un ‘barco negrero’; investiga qué era la ‘costa de los esclavos’. Otro caso muy famoso que te será útil será el de Espartaco, un esclavo en la época del imperio romano (se hizo una película muy famosa sobre él).
-Busca información sobre las condiciones laborales en las empresas del tercer mundo que fabrican productos para los países occidentales (por ejemplo, zapatillas deportivas): ¿en qué medida eso es también eslcavitud?. Informaté sobre la cuestión del trabajo infantil. ¿Quién fue Iqbal Massih?.
-Aquí puedes también tratar toda la cuestión de la prostitución forzada y la explotación sexual.
viernes, 16 de enero de 2015
Segundo trabajo sobre 'Ética para Amador'
Aquí teneis las preguntas de orientación para el trabajo de la segunda evaluación sobre nuestro libro de lectura obligatoria, 'Ética para Amador'. Nos corresponden en ésta segunda evaluación los capítulos 4, 5 y 6. En ésta ocasión, QUIERO QUE ME INTENTEIS CONTESTAR A LAS PREGUNTAS a la vez que haceis el resumen del capítulo. Además, también os proporciono un pequeño resumen de lo más fundamental que nos encontramos en cada capítulo.
Capítulo 4: Date la buena vida
No hay que engañarse: tenemos que tomar decisiones, y tenemos que tomarlas nosotros: no podemos escapar a eso. Ahora bien, es moralmente malo tomar decisiones sin pensar, seguir simplemente el capricho. Hay algo desesperado en seguir simplemente el capricho. El autor explica algunos rasgos básicos de lo que es la buena vida humana. No nos podemos hacer humanos (y eso es el proyecto moral: hacernos humanos) nosotros solos: necesitamos de los demás.
4.1.-¿Podemos dejar de ser libres? ¿es entonces ‘se libre’, ‘haz lo que quieras’ un norma moral?
4.2.-¿Es bueno moralmente dejarse llevar siempre por los caprichos? Utiliza el ejemplo de Jacob y Esaú. ¿Qué subyace según el autor a la actitud de Esaú, cómo está entendiendo la vida?.
4.3.-¿Podemos darnos solos la buena vida? ¿por qué si o no?. Explica aquí también la relación entre darse la buena vida y dar la buena vida.
Capítulo 5: ¡Despierta, Baby!
Para darse la buena vida, no basta con poseer cosas, y tampoco tenemos que tratar como cosas a aquello que no lo son (personas humanas); la razón es que no soy una cosa y necesito cosas que sólo pueden proporcionarme otros semejantes que tampoco son cosas y cuando no son tratados como cosas. Poseer cosas seguramente forma parte de la buena vida, pero no lo es todo: no hay que simplificar. Tampoco hay que fiarse del todo de los supuestos modelos sociales de vida buena. Se vuelve a repetir que la auténtica actitud moral no consiste en obedecer sin más un reglamento, y menos los reglamentos socialmente convenidos para ‘ser bueno’.
5.1.-¿Basta con bienes materiales para darse una buena vida?
5.2.-¿Cuáles son los dos errores que cometió Kane?
5.3.-Explica la distinción entre cosa y persona. Intenta especificar en qué consiste tratar a alguien como persona y no como cosa. Explica también qué ocurre cuando los demás te tratan como cosa y no como persona.
Capítulo 6: Aparece Pepito Grillo
Se examina la noción de conciencia moral (remordimiento de conciencia, y conciencia de que algo está bien o mal). Se plantea la posibilidad de alguien que carezca por completo de ella. Conciencia moral y conciencia de los fines buenos y de los medios para conseguirlos. Saber ser egoísta. Relación entre maldad e ignorancia. Tener remordimientos y admitir que somos libres se identifican. El actuar bien o mal depende siempre en última instancia de nosotros, y no de las circunstancias. Valor de la responsabilidad. Irreversibilidad de las acciones y virtud como hábito: ¿qué consecuencias debemos extraer de los casos en que hemos actuado mal y nos hemos sentido mal por ello?.
6.1.-¿Qué es un imbécil moral? ¿es autónomo o heterónomo?
6.2.-¿Es la sabiduría o conciencia moral algo innato o se adquiere con el tiempo y con esfuerzo? ¿o las dos cosas?. Piensa en el ejemplo de alguien que no ve malicia alguna en matar a martillazos a un niño. Explica también la posible relación entre conciencia moral y capacidad de autocrítica.
6.3.-Explica las siguientes expresiones: “hay que saber ser egoísta”, “hay gente que parece ser egoísta pero que en realidad no lo es”, “ser egoísta es bueno”, “imbécil es el que se hace daño a sí mismo”.
6.4.-Explica qué es la conciencia moral y qué relación tiene con la libertad. Siempre que hacemos algo mal, ¿vamos a tener conciencia de que lo hemos hecho mal? ¿las acciones malas tienen siempre el castigo en sí mismas (en los remordimientos, en sus efectos negativos sobre nuestra vida)?: utiliza el ejemplo de Ricardo III. ¿En qué sentido podemos decir que Ricardo III empeoró su situación inicial? ¿qué diferencia hay entre ser un tullido físico y un tullido moral?.
6.5.-Explica cuál es la actitud moral correcta cuando hemos hecho algo malo y cuál es la actitud que no deberíamos adoptar. Relacionaló con el autoritarismo y el paternalismo (pedir a otro que nos proteja de nosotros mismos, como si no fuéramos libres).
6.6.-Explica la importancia del hábito en moral. Relacionaló con la irreversibilidad de una acción una vez realizada y con el remordimiento. ¿Basta con reconocer los errores para ser responsable?.
Capítulo 4: Date la buena vida
No hay que engañarse: tenemos que tomar decisiones, y tenemos que tomarlas nosotros: no podemos escapar a eso. Ahora bien, es moralmente malo tomar decisiones sin pensar, seguir simplemente el capricho. Hay algo desesperado en seguir simplemente el capricho. El autor explica algunos rasgos básicos de lo que es la buena vida humana. No nos podemos hacer humanos (y eso es el proyecto moral: hacernos humanos) nosotros solos: necesitamos de los demás.
4.1.-¿Podemos dejar de ser libres? ¿es entonces ‘se libre’, ‘haz lo que quieras’ un norma moral?
4.2.-¿Es bueno moralmente dejarse llevar siempre por los caprichos? Utiliza el ejemplo de Jacob y Esaú. ¿Qué subyace según el autor a la actitud de Esaú, cómo está entendiendo la vida?.
4.3.-¿Podemos darnos solos la buena vida? ¿por qué si o no?. Explica aquí también la relación entre darse la buena vida y dar la buena vida.
Capítulo 5: ¡Despierta, Baby!
Para darse la buena vida, no basta con poseer cosas, y tampoco tenemos que tratar como cosas a aquello que no lo son (personas humanas); la razón es que no soy una cosa y necesito cosas que sólo pueden proporcionarme otros semejantes que tampoco son cosas y cuando no son tratados como cosas. Poseer cosas seguramente forma parte de la buena vida, pero no lo es todo: no hay que simplificar. Tampoco hay que fiarse del todo de los supuestos modelos sociales de vida buena. Se vuelve a repetir que la auténtica actitud moral no consiste en obedecer sin más un reglamento, y menos los reglamentos socialmente convenidos para ‘ser bueno’.
5.1.-¿Basta con bienes materiales para darse una buena vida?
5.2.-¿Cuáles son los dos errores que cometió Kane?
5.3.-Explica la distinción entre cosa y persona. Intenta especificar en qué consiste tratar a alguien como persona y no como cosa. Explica también qué ocurre cuando los demás te tratan como cosa y no como persona.
Capítulo 6: Aparece Pepito Grillo
Se examina la noción de conciencia moral (remordimiento de conciencia, y conciencia de que algo está bien o mal). Se plantea la posibilidad de alguien que carezca por completo de ella. Conciencia moral y conciencia de los fines buenos y de los medios para conseguirlos. Saber ser egoísta. Relación entre maldad e ignorancia. Tener remordimientos y admitir que somos libres se identifican. El actuar bien o mal depende siempre en última instancia de nosotros, y no de las circunstancias. Valor de la responsabilidad. Irreversibilidad de las acciones y virtud como hábito: ¿qué consecuencias debemos extraer de los casos en que hemos actuado mal y nos hemos sentido mal por ello?.
6.1.-¿Qué es un imbécil moral? ¿es autónomo o heterónomo?
6.2.-¿Es la sabiduría o conciencia moral algo innato o se adquiere con el tiempo y con esfuerzo? ¿o las dos cosas?. Piensa en el ejemplo de alguien que no ve malicia alguna en matar a martillazos a un niño. Explica también la posible relación entre conciencia moral y capacidad de autocrítica.
6.3.-Explica las siguientes expresiones: “hay que saber ser egoísta”, “hay gente que parece ser egoísta pero que en realidad no lo es”, “ser egoísta es bueno”, “imbécil es el que se hace daño a sí mismo”.
6.4.-Explica qué es la conciencia moral y qué relación tiene con la libertad. Siempre que hacemos algo mal, ¿vamos a tener conciencia de que lo hemos hecho mal? ¿las acciones malas tienen siempre el castigo en sí mismas (en los remordimientos, en sus efectos negativos sobre nuestra vida)?: utiliza el ejemplo de Ricardo III. ¿En qué sentido podemos decir que Ricardo III empeoró su situación inicial? ¿qué diferencia hay entre ser un tullido físico y un tullido moral?.
6.5.-Explica cuál es la actitud moral correcta cuando hemos hecho algo malo y cuál es la actitud que no deberíamos adoptar. Relacionaló con el autoritarismo y el paternalismo (pedir a otro que nos proteja de nosotros mismos, como si no fuéramos libres).
6.6.-Explica la importancia del hábito en moral. Relacionaló con la irreversibilidad de una acción una vez realizada y con el remordimiento. ¿Basta con reconocer los errores para ser responsable?.
sábado, 3 de enero de 2015
Naturaleza y cultura II
Hola a todos
Aquí os cuelgo un par de archivos para que podais seguir trabajando en el tema de naturaleza y cultura, por si quereis presentaros a la olimpiada filosófica de castilla y león. Son los archivos titulados 'Naturaleza y cultura en el ser humano' y 'Darwinismo social y sociobiología'.
https://sites.google.com/site/filosofiaenelinsti/1o-de-bachillerato/complementos
https://sites.google.com/site/filosofiaenelinsti/1o-de-bachillerato/complementos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)